martes, 23 de abril de 2013
sábado, 13 de abril de 2013
INTRODUCCIÓN:
El
consumo de sustancias psicoactivas es uno de los principales problemas de
nuestra actual sociedad, que hasta la actualidad no se le ha dado la
importancia que se requiere.
Por falta de conocimiento y capacitación, esta
problemática ha sido invisibilizada dentro de muchas áreas de nuestra sociedad,
sin embargo, dada la situación nacional actual, es de urgencia que esta
problemática sea abordada integralmente y así mejorar la calidad de vida de la
población.
Este documento constituye un esfuerzo
importante para capacitar a interesados en trabajar profundamente en este tema,
a fin de que puedan dar una respuesta acorde con las demandas de las personas
consumidoras y sus familias.
Este documento analiza las sustancias como tal,
el proceso adictivo, sus consecuencias o deterioro en las personas y la
sociedad, proceso de cambio y la relación del consumidor con su entorno o
contexto.
ALCANCES:
Este documento permite tener una observación
clara sobre el consumo de sustancias psicoactivas y una información que
permitirá ser más objetivo a la hora de abordarlo.
El consumo de sustancias psicoactivas se
realiza a nivel personal, pero aquí se deja ver claramente cómo afecta a todos
los sectores de la sociedad.
LÍMITES:
Este documento no pretende que se sepa todo
sobre el consumo de sustancias psicoactivas, ni que la información aquí dada
sea la única verdad sobre el mismo.
Los temas aquí tratados son pautas que a los
receptores les permitirá tener puntos de partida para su trabajo, de acuerdo a
sus experiencias personales y al área en la cual se desenvuelven.
DEFINICIÓN:
Una droga
psicoactiva es una capaz de alterar la actividad consciente normal de la
persona, por ejemplo, su pensamiento, memoria, emociones, estado de ánimo,
sensaciones y percepciones. Los efectos psicoactivos de las sustancias
pueden ser diferentes pero también puede haber ciertos aspectos en los que sean
similares
Actúan sobre el sistema nervioso central, son
llevadas al cerebro por el torrente sanguíneo y luego se distribuye por el
tejido cerebral alterando sus funciones.
ES UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA:
Se considera que una sustancia psicoactiva genera dependencia en
su consumidor cuando cumple al menos tres de cuatro requisitos
1. Genera síndrome
de abstinencia al dejar de consumirla.
2. Llevan al consumidor
a la reincidencia.
3. Es utilizada con fines recreacionales, no terapéuticos.
4. Tiene la capacidad
de influir cambios sobre las funciones normales de la mente del
consumidor.
DEPRESORES:
Los depresores también se conocen como hipnóticos o sedantes. Estos fármacos desaceleran e inhiben la actividad neurológica, además, producen fatiga en el usuario. El alcohol, los antihistamínicos, los barbitúricos y el Valium son ejemplos de medicamentos depresores con receta médica
ALCOHOL:
a- Se considera el depresor de mayor consumo
b- En dosis bajas
puede actuar como relajante, sedantelbigero y propiciar la Interacción
social.
c- En dosis altas
puede provocar pérdida de conciencia, falta de control motor y percepción distorsionada
d- Su uso excesivo
tiene efectos negativos sobre el hígado.
HEROÍNA
a- Considerado un narcótico
muy poderoso.
b- Capaz de inhibir
el dolor y de causar euforia.
c- Es altamente
adictivo y tiene efectos intensos en cuanto al síndrome de abstinencia.
BARBITÚRICOS:
a- Depresores con
uso médico mayormente en el tratamiento de la ansiedad
b- A pesar de ello, pueden crear tolerancia y
dependencia.ALUCINÓGENOS:
Los alucinógenos son sustancias que alteran la cognición y la percepción sensorial del usuario. La marihuana, la psilocibina y la mescalina son alucinógenos de origen natural. Las drogas como el LSD y el éxtasis son alucinógenos sintéticos. A diferencia de otras drogas psicoactivas, la mayoría de los alucinógenos no son letales en dosis altas. La mayoría son clasificadas como drogas de Lista I por los los Estados Unidos, lo que significa que el gobierno los considera peligrosos y no tienen valor medicinal. Los usuarios de drogas de la Lista I enfrentan enjuiciamiento penal federal.
MARIHUANA:
a- Se le considera un alucinógeno leve
b- Se extrae de la planta Cannabis sativa
c- El compuesto activo es el THC
d- El THC se encuentra en las hojas de la planta y se puede extraer también de forma más concentrada de la resina del tallo, a lo que se le denomina hashish.
LSD O ÁCIDO:
a- Se le considera un alucinógeno potente
b- Puede generar alucinaciones vividas (psicodélicas) que la persona puede interpretar en términos de un viaje.
ESTIMULANTES:
Los estimulantes aumentan la actividad cerebral. Los más utilizados son la cafeína y la nicotina. La anfetamina y la cocaína también son estimulantes. Algunos estimulantes se usan de forma recreativa y otros, tales como los antidepresivos, tienen fines medicinales y se encuentran disponibles con receta médica
NICOTINA:
a- Sustancia activa
en el cigarrillo
b- Capaz de generar
dependencia y tolerancia cuando se usa en altas dosis
c- Puede causar problemas
respiratorios y cáncer.
ANFETAMINAS:
a- Mayormente
disponible en forma de pastillas
b- Pueden generar
sensación de energía (de ahí que se les llame speeds).
Además, pueden
quitar el sueño y quitar el hambre.
c- El Ritalin es un
estimulante que se ha utilizado en el tratamiento de la hiperactividad.
La racional es que esta sustancia estimula el funcionamiento de los
centros cerebrales encargados de la autorregulación de la conducta.
d- El compuesto
activo en la droga llamada éxtasis es también un tipo de anfetamina.
COCAÍNA:
a- Se considera un
estimulante poderoso
b- Uno de sus
efectos principales es una sensación de valor, de atreverse hacer las cosas
c- Puede tener
efectos adversos sobre el sistema cardiovascular incluyendo el propiciar un
ataque cardiaco.
OPIÁCEOS
Los opiáceos alivian sensaciones dolorosas. Son derivados del opio y producen efectos mediante la interacción con los receptores de opiáceos en el cerebro. El opio se produce naturalmente en la adormidera. La codeína y la morfina son opiáceos administrados clínicamente para tratar el dolor. La droga ilegal de la heroína es un opiáceo. Los opiáceos son altamente adictivos.
MORFINA:
a-Analgésico.
b-Duración del efecto 4 ó 5 horas.
CODEÍNA:
a-Suprime la tos.
b-Duración del efecto 4 a 6 horas.
TEBAÍNA:
Sustancia a partir de la cual se sintetizan la naloxona, naltrexona y buprenorfina.
PAPAVERINA:
Espasmolítico.
NOSCAPINA:
Suprime la tos sin adicción potencial.
TEBAÍNA:
Sustancia a partir de la cual se sintetizan la naloxona, naltrexona y buprenorfina.
PAPAVERINA:
Espasmolítico.
NOSCAPINA:
Suprime la tos sin adicción potencial.
SUSTANCIAS LÍCITAS EN COLOMBIA:
TABACO Y ALCOHOL
♦De los estudiantes encuestados, 24,3% declararon haber consumido tabaco/cigarrillo alguna vez
en la vida, siendo la cifra superior en los hombres, con casi 28%, en relación a las mujeres, con
21%. El consumo actual de cigarrillo (prevalencia de uso del último mes) fue declarado por casi un
10% de los escolares, donde el consumo entre los hombres es significativamente superior al de
las mujeres, 11,9% versus 7,9%.
E20 ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACIÓN ESCOLAR COLOMBIA - 2011
♦ Entre los escolares de 11 a 12 años un 2,8% declaró haber usado esta sustancia en el último
mes, cifra que se eleva al 17,4% entre los estudiantes de 16 a 18 años. El uso de tabaco aumenta
sistemáticamente de acuerdo al grado en el que se encuentra el estudiante, pasando de 4% de
prevalencia último mes en el grado sexto, a un 15,4% en el undécimo grado.
♦Existe mayor consumo de cigarrillo en estudiantes pertenecientes a establecimientos privados
(10,8%) en relación a los colegios públicos (9.4%). Así mismo, Bogotá presenta la mayor prevalencia (17,2%) de uso en el último mes, cifra que baja a menos de un 2% en los departamentos de
San Andrés y Chocó.
♦Dos de cada tres escolares de Colombia representados en este estudio declaran haber consumido
alguna bebida alcohólica en su vida (tales como vino, cerveza, aguardiente, ron, whisky u otras),
siendo la cerveza la de mayor uso.
♦De acuerdo con los resultados del estudio, el 40% de los estudiantes, de 11 a 18 años, declararon
haber consumido algún tipo de bebida alcohólica durante el último mes, con cifras muy similares
por sexo hombres (40,1%) y mujeres (39,5%).
♦Un 19,4% de los escolares del sexto grado declararon haber usado alcohol en el último mes, cifra
que se eleva a un 39,2% entre los estudiantes de octavo grado, llegando a algo más de un 60%
entre los estudiantes del último grado, con un significativo mayor uso entre estudiantes de establecimiento privados (44,1%) que públicos (38,4%).
♦ Boyacá, Antioquia, Risaralda, Bogotá y Caldas (entre 45% y 50%) son los territorios con los más
altos niveles de uso en el último mes. Por su parte Sucre, Magdalena y Guajira (entre 24% y 25%)
registran las menores prevalencias en el último mes.
♦Entre los consumidores de último mes de alcohol casi un 5% de ellos declara consumir diariamente, un 11,7% lo hace entre 3 y 6 veces por semana y 24,1% consume alcohol 1 a 2 veces por
semana, siendo la cerveza la bebida de mayor consumo.
Tomado de: http://www.minjusticia.gov.co/Library/News/Files/II%20Estudio%20Nacional%20de%20Consumo%20en%20Escolares104.PDF
SUSTANCIAS ILÍCITAS EN COLOMBIA:
♦Un 12,1% de los estudiantes de Colombia declaran haber consumido al menos una sustancia
ilícita o de uso indebido
alguna vez en la vida, con un 14% entre los hombres y un 10,3% de las
mujeres.
Incluye: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, alucinógenos, popper, dick y solventes.ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACION ESCOLAR COLOMBIA - 2011 21
♦Por otra parte un 8,6% declara haber usado alguna sustancia en el último año (10,3% en los
hombres y 7,1% en las mujeres) y un 4,7% las usó en el último mes (5,6% en hombres y 3,9% en
mujeres).
♦ Un 4,4% de los escolares entre 11 a 12 años declaran haber usado alguna sustancia psicoactiva
alguna vez en la vida, cifra que llega a 20,1% en los estudiantes de 16 a 18 años.
♦Respecto de los grados, entre los estudiantes que están cursando sexto un 5,3% declara haber
usado alguna sustancia al menos una vez en su vida, subiendo hasta cerca de 18% entre los estudiantes del décimo y undécimo grados.
♦En cuanto al tipo de colegio, los estudiantes de establecimientos privados reportaron mayor uso
de sustancias alguna vez en la vida respecto de los pertenecientes a establecimientos públicos,
13,7% versos 11,5%.
♦Caldas, Antioquia, Risaralda, Quindío, y Bogotá DC., presentan los niveles de uso de alguna sustancia una vez en la vida más altos, que van entre 17,8% y 20,6%.
♦Respecto del consumo reciente (uso alguna vez en el último año) de alguna sustancia es de 8,6%,
siendo en los hombres significativamente superior a las mujeres, 10,3% y 7,1% respectivamente.
Cerca de 300 mil escolares declararon haber consumido alguna sustancia ilícita en los últimos 12
meses.
♦Un 4% de los estudiantes del sexto grado declararon haber usado alguna sustancia ilícita en los
últimos 12 meses, cifra que llega alrededor del 12% en el décimo y undécimo grados.
♦ En cuanto al tipo de colegio, se observan diferencias entre los establecimientos privados con el,
10% respecto a los públicos con el 8,3%.
♦ Hay cinco lugares (Caldas, Antioquia, Quindío, Risaralda y Bogotá D.C.) con uso de cualquier sustancia ilícita en el último año significativamente superior al resto del país (cada uno de ellos supera
el 13%).
MARIHUANA
♦La marihuana es la droga ilícita de mayor consumo en casi todos los países, y Colombia no es la
excepción. En efecto, un 7% de los escolares de Colombia declararon haber fumado marihuana
alguna vez en su vida, es decir 1 de cada 14 escolares, con diferencias significativas entre hombres
(8,6%) y mujeres (5,5%).22 ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACION ESCOLAR COLOMBIA - 2011
♦El uso de marihuana en el último año es de 5,2% para el total, con valores de 6,5% entre los hombres y 4% entre las mujeres. Un total de 178 mil escolares declararon haber consumido marihuana
alguna vez durante el último año, algo más de 100 mil estudiantes hombres y 70 mil estudiantes
mujeres.
♦Un 1,8% de los escolares del sexto grado declararon haber usado marihuana en el último año, cifra
que se eleva hasta 8,6% en el undécimo grado. No hay diferencias por tipo de colegio, 5,1% en los
públicos y 5,6% en los privados.
♦Los departamentos con las mayores tasas de uso de marihuana en el último año son Antioquia
(11%), Risaralda (9,6%) y Caldas (9,4%). En el otro extremo, César y Bolívar son los que presentan
las menores tasas, inferiores al 1%.
COCAÍNA
♦Un 2,8% de los escolares del país declararon haber consumido cocaína alguna vez en la vida, con
diferencias significativas de 3,5% para los hombres y 2,1% para las mujeres. El 1,9% de los estudiantes declararon uso en el último año y un 1% en el último mes.
♦El uso reciente (último año) de cocaína entre los hombres llega a casi el 2,5% contra un 1,3% en
las mujeres, diferencia que es estadísticamente significativa. En promedio, unos 64 mil escolares
declaran haber usado cocaína al menos una vez en el último año.
♦Un 0,6% de los escolares de sexto grado declaran haber usado esta droga en el último año, cifra
que crece sistemáticamente en los grados superiores, llegando hasta un 3,4% en el undécimo
grado.
♦En relación con el tipo de colegio, hay una diferencia poco significativa que muestra mayor uso
entre los estudiantes de establecimientos privados que entre los públicos, 2,1% y 1,8% respectivamente, y los entes territoriales con mayores prevalencias son Bogotá, Quindío y Antioquia, cada
uno con tasas alrededor del 3%.
OTRAS SUSTANCIAS:
♦ Además de las anteriores, aparecen en el estudio otras sustancias con consumo variado. Por
ejemplo, la prevalencia de uso en el último año de pegantes y/o solventes es de 1,8% (Bogotá
con la tasa más alta, 3%). El éxtasis alcanza al 0,8% de prevalencia año a nivel nacional, la más
alta en Quindío con el 1,7% El consumo reciente de basuco es de 0,5% a nivel nacional (0,9%
en Bogotá). Por otra parte un 2,7% declaró haber usado dick 4%.
en el último año; 1,4% popper, 1%
alucinógenos y un 19% consumió bebidas energizantes.
PERCEPCIÓN FRENTE A LA DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LAS SUSTANCIAS
♦También se estudió la percepción que tienen los estudiantes respecto a lo fácil o difícil que les
resultaría conseguir drogas. Lo primero que llama la atención es que un 70,8% de los escolares
señalan que les resultaría fácil comprar alcohol (con cifras similares por sexo). Esta cifra es de
49,1% entre los estudiantes del sexto grado. Es decir, 1 de cada 2 escolares de sexto grado manifiesta que le resultaría fácil comprar alcohol. 24 ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACION ESCOLAR COLOMBIA - 2011
Por otra parte, un 33,4% declara que les resultaría fácil conseguir marihuana, es decir, 1 de cada 3
escolares, cifra representada en un 16,5% entre los estudiantes del sexto grado y casi 25% en los
de séptimo año. A estas sustancias le siguen: basuco con un 12,1% de personas que señalan que
les resultaría fácil conseguir, cocaína con un 9,5%, éxtasis con un 7,9% y heroína con 5%.
De esta forma, este estudio no sólo establece la necesidad de afianzar las intervenciones preventivas, sino que al mismo tiempo, demuestra cómo la mayor oferta y el acceso a drogas genera
mayores consumos. Conforme a ello, queda constatada la necesidad de fortalecer los controles a
la oferta orientada al consumo interno de drogas ilícitas, como también de tabaco y alcohol entre
los estudiantes.
♦Finalmente y sobre la base del estudio del 2011, las diferencias de consumo entre los diversos
dominios geográficos de Colombia, debiesen permitir focalizar los recursos para los programas de
intervención, siempre escasos e insuficientes en materia de drogas, entre aquellos departamentos
donde el fenómeno de la oferta y el consumo golpean con mayor fuerza.
resultaría conseguir drogas. Lo primero que llama la atención es que un 70,8% de los escolares
señalan que les resultaría fácil comprar alcohol (con cifras similares por sexo). Esta cifra es de
49,1% entre los estudiantes del sexto grado. Es decir, 1 de cada 2 escolares de sexto grado manifiesta que le resultaría fácil comprar alcohol. 24 ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN POBLACION ESCOLAR COLOMBIA - 2011
Por otra parte, un 33,4% declara que les resultaría fácil conseguir marihuana, es decir, 1 de cada 3
escolares, cifra representada en un 16,5% entre los estudiantes del sexto grado y casi 25% en los
de séptimo año. A estas sustancias le siguen: basuco con un 12,1% de personas que señalan que
les resultaría fácil conseguir, cocaína con un 9,5%, éxtasis con un 7,9% y heroína con 5%.
De esta forma, este estudio no sólo establece la necesidad de afianzar las intervenciones preventivas, sino que al mismo tiempo, demuestra cómo la mayor oferta y el acceso a drogas genera
mayores consumos. Conforme a ello, queda constatada la necesidad de fortalecer los controles a
la oferta orientada al consumo interno de drogas ilícitas, como también de tabaco y alcohol entre
los estudiantes.
♦Finalmente y sobre la base del estudio del 2011, las diferencias de consumo entre los diversos
dominios geográficos de Colombia, debiesen permitir focalizar los recursos para los programas de
intervención, siempre escasos e insuficientes en materia de drogas, entre aquellos departamentos
donde el fenómeno de la oferta y el consumo golpean con mayor fuerza.
PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO ASOCIADO AL CONSUMO
♦Otro elemento importante de este estudio y que está relacionado con los programas preventivos en
esta población, tiene que ver con la percepción de riesgo que los estudiantes tienen frente al uso
de sustancias lícitas e ilícitas, ya sea un uso experimental u ocasional, y también frente a un uso
frecuente. Así mismo la percepción de riesgo frente al uso frecuente de drogas es bastante mayor
que respecto al uso ocasional.
En cuanto a las drogas lícitas, tabaco y alcohol, (de uso indebido para la población bajo estudio
dada su condición de jóvenes menores de 18 años) la percepción de riesgo frente al uso ocasional no varía mucho de acuerdo al sexo de los estudiantes, como tampoco respecto del tipo de
colegio. Sin embargo, sí se observan diferencias en cuanto al grado de los estudiantes. Así, los
estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo tienen una mayor percepción de riesgo frente al
uso ocasional de tabaco y alcohol (entre el 19,8% y el 14,5%) en relación con los estudiantes de
los grados noveno, décimo y once quienes tienen una menor percepción del riesgo (entre el 11,8%
y el 12,1%).
Por otra parte, esta situación cambia radicalmente cuando los estudiantes son expuestos a pronunciarse sobre el riesgo percibido en el uso frecuente de tabaco y alcohol ya que, en este caso,
la percepción de riesgo es más alta conforme aumenta el grado de los estudiantes. Dicho en otras
palabras, los estudiantes de los grados inferiores, como sexto y séptimo, tienen una mayor percepción de riesgo frente al uso ocasional, pero una menor percepción de gran riesgo frente al uso
frecuente de tabaco y alcohol, con relación a los estudiantes de los grados más altos.
♦Es interesante destacar que lo anterior, -válido para sustancias como alcohol o tabaco-, no lo es
para sustancias ilícitas como marihuana, cocaína, basuco o éxtasis, ya que para estas drogas la
percepción de gran riesgo aumenta en función del grado de los estudiantes, tanto frente al uso
ocasional como al uso frecuente.
♦Dos situaciones deberían ser rescatadas de estos resultados, una de ellas tiene que ver con afianzar los programas preventivos sobre drogas desde edades más tempranas o cursos inferiores
como el quinto grado, así como el afianzamiento e inclusión de la prevención sobre consumo de
tabaco y alcohol, entre todos los estudiantes.
http://www.minjusticia.gov.co/Library/News/Files/II%20Estudio%20Nacional%20de%20Consumo%20en%20Escolares104.PDF
esta población, tiene que ver con la percepción de riesgo que los estudiantes tienen frente al uso
de sustancias lícitas e ilícitas, ya sea un uso experimental u ocasional, y también frente a un uso
frecuente. Así mismo la percepción de riesgo frente al uso frecuente de drogas es bastante mayor
que respecto al uso ocasional.
En cuanto a las drogas lícitas, tabaco y alcohol, (de uso indebido para la población bajo estudio
dada su condición de jóvenes menores de 18 años) la percepción de riesgo frente al uso ocasional no varía mucho de acuerdo al sexo de los estudiantes, como tampoco respecto del tipo de
colegio. Sin embargo, sí se observan diferencias en cuanto al grado de los estudiantes. Así, los
estudiantes de los grados sexto, séptimo y octavo tienen una mayor percepción de riesgo frente al
uso ocasional de tabaco y alcohol (entre el 19,8% y el 14,5%) en relación con los estudiantes de
los grados noveno, décimo y once quienes tienen una menor percepción del riesgo (entre el 11,8%
y el 12,1%).
Por otra parte, esta situación cambia radicalmente cuando los estudiantes son expuestos a pronunciarse sobre el riesgo percibido en el uso frecuente de tabaco y alcohol ya que, en este caso,
la percepción de riesgo es más alta conforme aumenta el grado de los estudiantes. Dicho en otras
palabras, los estudiantes de los grados inferiores, como sexto y séptimo, tienen una mayor percepción de riesgo frente al uso ocasional, pero una menor percepción de gran riesgo frente al uso
frecuente de tabaco y alcohol, con relación a los estudiantes de los grados más altos.
♦Es interesante destacar que lo anterior, -válido para sustancias como alcohol o tabaco-, no lo es
para sustancias ilícitas como marihuana, cocaína, basuco o éxtasis, ya que para estas drogas la
percepción de gran riesgo aumenta en función del grado de los estudiantes, tanto frente al uso
ocasional como al uso frecuente.
♦Dos situaciones deberían ser rescatadas de estos resultados, una de ellas tiene que ver con afianzar los programas preventivos sobre drogas desde edades más tempranas o cursos inferiores
como el quinto grado, así como el afianzamiento e inclusión de la prevención sobre consumo de
tabaco y alcohol, entre todos los estudiantes.
http://www.minjusticia.gov.co/Library/News/Files/II%20Estudio%20Nacional%20de%20Consumo%20en%20Escolares104.PDF
Suscribirse a:
Entradas (Atom)